miércoles, 22 de abril de 2015

Entrevista con José Manuel Mayorga

Manuel Mayorga, abogado y fotógrafo guatemalteco, ha participado en exposiciones colectivas en Guatemala y en Estados Unidos.  Ganador de Juannio en 2009.
Nos dio unos minutos de su tiempo para responder a una encuesta, para conocer un poco más de él, su pasión y su visión en cuanto al arte y a Juannio.

Miscelánea La Sorpresa (Cartes de visite) 3er lugar Juannio, 2007
¿Cuándo y cómo te iniciaste en las artes plásticas?
En 2001 inicié visitas a la escuela  “Sombra y Luz” hoy Chez Daniel, de Daniel Chauche en la Antigua Guatemala, con el ánimo de aprender fotografía y experimentar en el cuarto oscuro, continué en ello por varios años.  En simultáneo participé en talleres y cursos  dados por especialistas en fotografía y arte en el Centro Cultural de España en Guatemala, y realicé recorridos por museos y galerías dentro y fuera del país.  Llegó  septiembre de 2005 y, en el marco de Foto30, expuse por primera vez mi trabajo en la muestra individual Impresiones de Nueva York en el Lobby del IGA.

¿Cómo te diste cuenta que quería ser artista?
Desde que recuerdo estuve atraído por el mundo de las imágenes ya fueran fijas o en movimiento;  el cine y la televisión me acompañan desde la infancia, al igual que las historias y cuentos que se cuentan.
A los cuarenta años constaté que a través de las imágenes y documentos como arte podía comunicarme de una manera que no lo había hecho antes;  eso me atrapó, al punto de no poder dejar de hacerlo y sigo en ello, caminando por distintas rutas para lograr lo mismo: expresar mis sentires y preocupaciones respecto a la realidad que vivo.  
El artista, por la sensibilidad que le es inherente, tiene una responsabilidad social enorme dentro de la colectividad y está en una posición privilegiada para poder manifestar sus puntos de vista e inquietudes.  Yo procuro ser consecuente con este reto.

¿Cuál es tu mayor satisfacción en el mundo artístico?
 Que las obras sean exhibidas, vistas y comentadas.

¿Que te inspira a crear una obra?
Cualquier hecho, acto, visión o momento cotidiano que llame mi atención y me haga reflexionar sobre la diversidad cultural, social y sexual de la sociedad guatemalteca.

¿A qué artista admiras?  nacional o internacional
A muchos, la lista es grande, me circunscribo a fotografía: Eugene Atget, André Kertész, Alexandr Rodchenko, Walker Evans, Brassaï, Chema Madoz,  Vivian Maier, Oscar Saavedra, Daniel Chauche, Michaele Cozzi. 

¿Cuál crees que es tu obra más significativa?
La serie Encarnación, selección de los Registros de Ménades y otras fuentes del Archivo Histórico de la Policía Nacional  de Guatemala es una investigación que conjuga arte visual, historia y literatura,  comprende muchas aristas que han permitido generar otras propuestas, no sé si es la más significativa pero sí la más compleja.    En el centro de todas mis propuestas se encuentra la mujer, su condición en Guatemala es una inquietud constante en todo mi cuerpo de trabajo.
La bandera de nuestros padres,  participante en la XVII Bienal de Arte Paiz, es otra serie desde la que busco la visibilidad y el respeto a la diferencia.

¿Qué piensas del arte en Guatemala actualmente?
Que está en un momento de efervescencia y gran creatividad en todas sus disciplinas, en un momento en el que se  rompen los esquemas y eso repercute a todos los niveles. Es una coyuntura afortunada en la que el arte se manifiesta de múltiples maneras reiteradamente  dentro y fuera del país, positivamente, por su nivel artístico y por la entrega incondicional de quienes lo realizan.
Las propuestas creativas serias, comprometidas y profesionales abarcan los distintos ámbitos (cine, teatro, literatura, música, artes visuales, artes escénicas)  y deberían ser las noticias de primera plana, particularmente las que son reconocidas a nivel internacional en áreas especializadas del arte, un campo muy competitivo.  Lastimosamente no lo son, lo cual es un desperdicio y una tristeza. 

¿Qué mensaje darías a todos quienes gustan de tu trabajo?
 Que todos sigamos en la jugada.

¿Qué es Juannio para ti?
Es una institución a la que le tengo profundo respeto y devoción por la inmensa labor que realiza en apoyo al Instituto Neurológico de Guatemala, al fomentar el diálogo entre arte y solidaridad con los niños con capacidades especiales.  De Juannio he tenido varias percepciones en distintos momentos de mi vida:
En los años 70 y principio de 80, era el evento de las artes plásticas del cual escuchaba y del que tuve conocimiento directo a través de sus catálogos.
A fines de los 80, el momento agradable en junio para conocer de y apreciar  pintura y escultura. Mis visitas al INGUAT eran  al medio día, en los trayectos que realizaba a pie  del Centro Comercial zona 4 o edificio Mini a la Torre de Tribunales, este paréntesis me permitía apreciar las obras participantes en la subasta, un oasis dentro de la rutina cotidiana que traían los meses de aquellos años. 
En los 90 el asistir a las noches de subasta, disfrutar el ambiente y conocer a los artistas, una celebración que en algunas ocasiones me hizo pujar y coleccionar.
De finales de los 90 y durante los primeros años del 2000 el seguimiento al evento fue a distancia, por momentos me pareció una actividad recurrente en cuanto a propuestas y  reincidente en cuanto a obras.  Entonces supe de los cambios internos en el  Comité, del concurso y de la participación de profesionales ajenos al medio para  la selección de las obras. Mi curiosidad e interés se enfocaron de nuevo al evento de junio, ya entonces de larga trayectoria.
Desde 2007 he participado en varias ediciones del concurso, con la satisfacción que distintos grupos de curadores han seleccionado mis propuestas y he obtenido varios reconocimientos. Esto ha conllevado momentos de intensa emoción.

Parque Minerva  2013  (3) 2o lugar Juannio,  2014

Comentarios u Observaciones adicionales:
Tras 50 años de presencia, corresponde que con el genuino interés que le debe ser inherente, se vele por la excelencia del evento en cada edición, cuidando todos los detalles y ofreciendo lo máximo a un público sediento de conocimiento artístico y cultura (visitas guiadas a la muestra, charlas, catálogos especializados impresos o virtuales, proyecciones, ciclo de películas y documentales,  talleres, etc.)  Puede  y debe alternarse la labor de recaudación de fondos con el compromiso que Juannio, a lo largo de los años, ha adquirido con la comunidad guatemalteca en general y con la artística en particular, su público y quienes lo apoyan, para que en el marco de la exposición, se lleve a cabo un programa de actividades que puedan ser apreciadas y que a la vez reafirme su vocación de formación y educación.  Dentro de esto sugiero revisar cuestiones de presupuesto para invertir los recursos en lo que es prioritario.

Por un principio de elemental congruencia, los artistas que participen en el concurso y cuyo trabajo ha sido reconocido de manera reiterada, deben ser invitados a participar en las nuevas ediciones, si ellos así lo desean.


El Azar, 2014. Mención Juannio,  2015
Autorretrato con diablos, 2007 WDC,  1er lugar Juannio, 2009

Parque Minerva 2013 (1)  2o lugar Juannio, 2014

Parque Minerva 2013 (2) 2o lugar Juannio, 2014

Parque Minerva (4) Nov 6, 2013

viernes, 10 de abril de 2015

Entrevista con Rudy Cotton

Rudy Cotton, es un artista plástico guatemalteco, ha realizado más de treinta muestras personales y participado en más de cien exhibiciones colectivas tanto en Guatemala como en el extranjero. Sus obras se pueden encontrar en colecciones de diferentes países de Europa, Asia y América.

Rudy ha colaborado con Juannio desde 1993. Platicamos con él para que nos comente un poco sobre su obra ,su inspiración y Juannio.


¿Cuándo y cómo te iniciaste en las artes plásticas?

En 1977, ingrese a la Universidad Popular en donde conocí al Maestro Anleu Díaz con quien hasta hoy día guardo gran amistad, luego seguí mis estudios en la ENAP, teniendo como maestro a Dagoberto Vásquez, en este época también compartí mis inquietudes artísticas al lado de Moisés Barrios, Isabel Ruiz, Luis Díaz entre otros.


¿Cómo te diste  cuenta que querías ser artista?

Desde niño tuve inclinación a lo creativo, mi abuelo materno era escultor de imaginería en el occidente del país. El contacto artístico  visual que tuve, fue el cine de mi pueblo San Pedro San Marcos, en donde mi tiempo libre lo pasaba en gran pantalla, fue mi único contacto con el exterior, una especie de “Cinema paraíso ”. De hecho, apenas con unos diez años de edad, diseñe algunos carteles anunciando las películas del fin de semana.


¿Cuál es tu mayor satisfacción en el mundo artístico?
  
Haber desafiado mi propio destino en el momento en que decidí dejar la carrera de arquitectura y dedicarme a mi pasión, ser pintor profesional, una gran aventura en el mundo de la creatividad, que he compartido entre Francia y Guatemala, me considero privilegiado poder  vivir de mi obra en medio de esta época global y de tantos cambios como las nuevas propuestas artísticas ligadas a la tecnología.


¿Que te inspira a crear una obra?
  
El ambiente que me rodea.  He pasado por varias etapas tratando de entender el pensamiento colectivo y como poder traducirlo en imágenes, tomando  el principio del tiempo, que es el de la experiencia y del conocimiento. Me inspiran las grandes expectativas sobre los nuevos  resultados de una continua búsqueda de mi propuesta, dentro de la inmensa información que recibimos a diario, a través de las redes sociales.

¿A qué artista admira?  nacional o internacional

A Johannes Vermeer el maestro del color y de la luz, una de las ambiciones técnicas de la pintura holandesa con un legado de apenas treinta cinco obras realizadas, en toda su carrera. Desde que vi,”La encajera” en mi primera visita al Louvre en 1982, quede impactado del genio pictórico, del maestro de Delft.  De Guatemala, con la presencia de Carlos Mérida, quien creó sus propios paradigmas basados en su cultura ancestral a través del libro sagrado del Popol Vuh, herramienta que le impuso nuevas ideas en su propuesta artística y que como individuo logro generar aspectos cognitivos y sociales como de sus orígenes que le generó una reconstrucción propia y que dio como resultado la interacción de dos factores: su experiencia europea y sus raíces ancestrales. 


¿Cuál crees que es tu obra más significativa?

La estoy construyendo, con el paso del tiempo y de los resultados que surgen a diario, soy un pintor profesional que vive día a día de su obra, es posible que al final de mi vida probablemente haya realizado mi obra mayor.


¿Qué piensas del arte en Guatemala actualmente?
  
Como sucede actualmente en el mundo globalizante, el arte está en un momento importante de debate entre  lo  conceptual y lo clásico contemporáneo.  El arte emergente conceptual tiene que entender que la tradición no se puede eliminar de un plumazo, y que todas las reivindicaciones artísticas tienen la misma importancia, fenómeno que no sucedía hace unos 20 años. No obstante la presencia del arte guatemalteco, en todas sus manifestaciones artísticas en general tanto a nivel nacional e internacional, es una presencia en auge y con mucho futuro, debido a su pasado histórico y de su cultura  ancestral, hoy olvidados en paisajes mágicos y de encuentros espirituales en las comunidades  que  reivindican una cantera de soluciones a su lenguaje presencial. No se trata de empujar o de crear nacionalismos distorsionados ni de una rendición incondicional que termine en  un acto de mimesis. Tampoco de la banalización de un nativismo o indigenismo llenos de catarsis en plena crisis de identidad.
  
¿Qué mensaje darías a todos quienes gustan de tu trabajo?

Soy un artista clásico contemporáneo, apegado a la tradición en la pintura, y utilizo como medio de expresión soportes tradicionales, y de uso cotidiano dentro del contexto actual, en convivencia con las nuevas propuestas artísticas. Desde que entre en el mundo del  arte, entre como se entra en religión, que es la consecuencia de mi pasión por la pintura, admiro la magia en esta, y  trato de seguir consecuentemente y con modestia mi  evolución artística, en concordancia con mis valores culturales y educativos. En mi propuesta actual trato de liberar cualquier asociación simbólica con la realidad, argumentando que las líneas y los colores son concretos por sí mismos,  predominando la intención del color plano en, contraste con ritmos formales sobre una retícula modular monocromática de estructuras lineales y direccionales que conducen a percibir el vacío como un elemento importante en interconxión permanente con el volumen, el paisaje y de sus figuras acompañadas por pocos detalles.
  
¿Qué es Juannio para ti?

Es una ventana  abierta al arte contemporáneo tanto nacional como internacional, que propone en mantener el equilibrio entre las nuevas, actuales y viejas presencias artísticas, creando así un salón, de alto nivel de referencia latinoamericana.  Es también como institución El Instituto Neurológico de Guatemala que merece  todo el reconocimiento por su generosa labor en obras sociales, como lo es la ayuda hacia los niños con problemas del síndrome de Down, desde hace más de cincuenta años.