Rudy Cotton, es un artista plástico guatemalteco, ha realizado más de treinta muestras personales y participado en más de cien exhibiciones colectivas tanto en Guatemala como en el extranjero. Sus obras se pueden encontrar en colecciones de diferentes países de Europa, Asia y América.
Rudy ha colaborado con Juannio desde 1993. Platicamos con él para que nos comente un poco sobre su obra ,su inspiración y Juannio.
¿Cuándo y cómo te iniciaste en las artes plásticas?
En 1977, ingrese a la Universidad Popular en donde conocí al Maestro Anleu Díaz con quien hasta hoy día guardo gran amistad, luego seguí mis estudios en la ENAP, teniendo como maestro a Dagoberto Vásquez, en este época también compartí mis inquietudes artísticas al lado de Moisés Barrios, Isabel Ruiz, Luis Díaz entre otros.
¿Cómo te diste cuenta que querías ser artista?
Desde niño tuve inclinación a lo creativo, mi abuelo materno era escultor de imaginería en el occidente del país. El contacto artístico visual que tuve, fue el cine de mi pueblo San Pedro San Marcos, en donde mi tiempo libre lo pasaba en gran pantalla, fue mi único contacto con el exterior, una especie de “Cinema paraíso ”. De hecho, apenas con unos diez años de edad, diseñe algunos carteles anunciando las películas del fin de semana.
¿Cuál es tu mayor satisfacción en el mundo artístico?
Haber desafiado mi propio destino en el momento en que decidí dejar la carrera de arquitectura y dedicarme a mi pasión, ser pintor profesional, una gran aventura en el mundo de la creatividad, que he compartido entre Francia y Guatemala, me considero privilegiado poder vivir de mi obra en medio de esta época global y de tantos cambios como las nuevas propuestas artísticas ligadas a la tecnología.
¿Que te inspira a crear una obra?
El ambiente que me rodea. He pasado por varias etapas tratando de entender el pensamiento colectivo y como poder traducirlo en imágenes, tomando el principio del tiempo, que es el de la experiencia y del conocimiento. Me inspiran las grandes expectativas sobre los nuevos resultados de una continua búsqueda de mi propuesta, dentro de la inmensa información que recibimos a diario, a través de las redes sociales.
¿A qué artista admira? nacional o internacional
A Johannes Vermeer el maestro del color y de la luz, una de las ambiciones técnicas de la pintura holandesa con un legado de apenas treinta cinco obras realizadas, en toda su carrera. Desde que vi,”La encajera” en mi primera visita al Louvre en 1982, quede impactado del genio pictórico, del maestro de Delft. De Guatemala, con la presencia de Carlos Mérida, quien creó sus propios paradigmas basados en su cultura ancestral a través del libro sagrado del Popol Vuh, herramienta que le impuso nuevas ideas en su propuesta artística y que como individuo logro generar aspectos cognitivos y sociales como de sus orígenes que le generó una reconstrucción propia y que dio como resultado la interacción de dos factores: su experiencia europea y sus raíces ancestrales.
¿Cuál crees que es tu obra más significativa?
La estoy construyendo, con el paso del tiempo y de los resultados que surgen a diario, soy un pintor profesional que vive día a día de su obra, es posible que al final de mi vida probablemente haya realizado mi obra mayor.
¿Qué piensas del arte en Guatemala actualmente?
Como sucede actualmente en el mundo globalizante, el arte está en un momento importante de debate entre lo conceptual y lo clásico contemporáneo. El arte emergente conceptual tiene que entender que la tradición no se puede eliminar de un plumazo, y que todas las reivindicaciones artísticas tienen la misma importancia, fenómeno que no sucedía hace unos 20 años. No obstante la presencia del arte guatemalteco, en todas sus manifestaciones artísticas en general tanto a nivel nacional e internacional, es una presencia en auge y con mucho futuro, debido a su pasado histórico y de su cultura ancestral, hoy olvidados en paisajes mágicos y de encuentros espirituales en las comunidades que reivindican una cantera de soluciones a su lenguaje presencial. No se trata de empujar o de crear nacionalismos distorsionados ni de una rendición incondicional que termine en un acto de mimesis. Tampoco de la banalización de un nativismo o indigenismo llenos de catarsis en plena crisis de identidad.
¿Qué mensaje darías a todos quienes gustan de tu trabajo?
Soy un artista clásico contemporáneo, apegado a la tradición en la pintura, y utilizo como medio de expresión soportes tradicionales, y de uso cotidiano dentro del contexto actual, en convivencia con las nuevas propuestas artísticas. Desde que entre en el mundo del arte, entre como se entra en religión, que es la consecuencia de mi pasión por la pintura, admiro la magia en esta, y trato de seguir consecuentemente y con modestia mi evolución artística, en concordancia con mis valores culturales y educativos. En mi propuesta actual trato de liberar cualquier asociación simbólica con la realidad, argumentando que las líneas y los colores son concretos por sí mismos, predominando la intención del color plano en, contraste con ritmos formales sobre una retícula modular monocromática de estructuras lineales y direccionales que conducen a percibir el vacío como un elemento importante en interconxión permanente con el volumen, el paisaje y de sus figuras acompañadas por pocos detalles.
¿Qué es Juannio para ti?
Es una ventana abierta al arte contemporáneo tanto nacional como internacional, que propone en mantener el equilibrio entre las nuevas, actuales y viejas presencias artísticas, creando así un salón, de alto nivel de referencia latinoamericana. Es también como institución El Instituto Neurológico de Guatemala que merece todo el reconocimiento por su generosa labor en obras sociales, como lo es la ayuda hacia los niños con problemas del síndrome de Down, desde hace más de cincuenta años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario