jueves, 30 de julio de 2015

Entrevista a Mónica Torrebiarte

La artista Mónica Torrebiarte, ha perfeccionado con diferentes maestros la técnica del grabado y la xilografía. Ha participado en exposiciones personales y colectivas dentro y fuera del país. Sus obras han podido admirarse anualmente en las eventos de Juannio y Rotarios, así como en las prestigiosas galerías
En el 2004, recibe mención especial en la Revista de la Universidad de San Carlos de Guatemala; y en la Revista La Ermita: “Una mirada al grabado a través de cuatro artistas contemporáneos” por Marcia Vásquez.

¿Cuándo y cómo se inició en las artes plásticas?
    Desde niña mi clase favorita era la de arte, tuve la suerte de tener excelentes maestras que motivaron mi interés.  Decidí seguir mis sueños y estudié arte en la Universidad de Parsons en Nueva York, donde obtuve mi licenciatura en artes plásticas. 

¿Cómo se dio cuenta que quería ser artista?
      Siempre quise ser artista. No me imagino haciendo algo diferente.
          
¿Cuál es su mayor satisfacción en el mundo artístico?
     Hacer lo que hago, ser artista es una gran satisfacción.

¿Que lo inspira a crear una obra?
     Mi día a día, lo que no pareciera importante para otros, para mí lo es.
           
¿A qué artista admira?  nacional o internacional
       Durero, Gerhald Richter,  Hap Grieshaber, Kiki Smith, Doris Salcedo,
 Alfredo  Jaar,  Richard Serra,  entre otros.

¿Cuál cree que es su obra más significativa?
       Personalmente todas han sido obras significativas, como parte de un crecimiento importante y necesario que me ha llevado a la siguiente propuesta.

¿Qué piensa del arte en Guatemala actualmente?
      Hay una gran apreciación por el arte y sus diferentes propuestas. Los coleccionistas están mejor educados e informados.  Tenemos artistas reconocidos mundialmente, esto y el intercambio de artistas de diferentes partes del  mundo que se ha dado en Guatemala, ha  generado mejores propuestas.

¿Qué mensaje daría a todos quienes gustan de su trabajo?
       La mayor satisfacción de una artista es lograr comunicarse con el público por medio de su obra; lograr esa comunicación positiva es la mejor motivación para una. Así que el mensaje sería: ¡Gracias!

¿Qué es Juannio para usted?
        Es una organización privada, con fines benéficos que por medio de la promoción seria del arte logra contribuir significativamente al Instituto Neurológico; una de las principales actividades es la exposición anual donde  participan artistas con nuevas propuestas, en la cual hay una curaduría de un nivel internacional, seleccionan las obras más significativas, siempre da de que hablar...



jueves, 16 de julio de 2015

Entrevista con Lezzueck Asturias

Lezzueck Asturias, obtuvo formación académica en Guatemala y Alemania, ha sido docente de estudiantes preuniversitarios y universitarios en la Academia de Dibujo y Pintura de Weimar. Ha colaborado en proyectos urbanos, como el mural de una estación de metro en Nüremberg, Alemania.
En el año 2000 participó en el concurso Faber-Castell y ganó un premio especial. También en 2008, en la ciudad de Gera, obtuvo una mención honorífica en un importante certamen.
Ha participado en Juannio en diferentes ocasiones, como artista invitado.

¿Cuándo y cómo te inciaste en las artes plásticas?
A finales de los 90's mientras estudiaba arquitectura en Guatemala y durante un viaje de 6 meses en el 98 por Costa Rica.

¿Cómo te diste cuenta que querías ser artista?
Durante el tiempo en que trabajé en la galería El Attico encontré la fascinación por el arte.

¿Cuál es tu mayor satisfacción en el mundo artístico?
Cuando alguna de mis obras hace feliz por un momento  a algún observador, o si le puedo transmitir a alguien por medio del lenguaje visual el mensaje positivo humano y en pro de la naturaleza.

¿Qué te inspira a crear una obra?
El deseo constante de plasmar mis ideas  

¿A qué artista admiras? nacional o internacional
Me gustan muchos artistas pero lo que realmente admiro y respeto es el "arte de supervivencia" de la naturaleza  

¿Cuál crees que es tu obra más significativa?
No lo sé. Ojalá algún día lo responderán los historiadores de arte.

¿Qué piensas del arte en Guatemala actualmente?
Me encanta la ola conceptual que está bañando a muchos artistas. Guatemala es un país lleno de recursos y por su historia política y social se pueden desarrollar en las mejores condiciones los artistas del género conceptual.  

¿Qué mensaje darías a todos quienes gustan de tu trabajo?
Les agradecería de todo corazón por su apoyo. La motivación a seguir adelante con mi trabajo se la debo en gran parte a ello(a)s.

¿Qué es Juannio para ti?
Un grupo de personas bien organizadas con un corazón inmenso para los niños y artistas. 



Around the world with arctic queen - Juannio 2014



jueves, 2 de julio de 2015

Entrevista a Diana Fernandez

La artista guatemalteca Diana Fernández, se graduó de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla. Inició sus estudios desde muy joven en escultura en el taller Cabrera con el escultor Arturo Tala García, Guatemala. Realizó estudios de Dibujo y Pintura en Port Royal Academy con Claude Shure, París, Francia. Desde 1982 su trabajo se ha exhibido de manera individual y colectiva en más de 150 exhibiciones en España, Estados Unidos, Francia, Guatemala y Honduras. 

DF El arte me atrajo desde muy pequeña cuando me gustaba dibujar y pintar. Mis regalos favoritos eran crayones y libros de dibujo. Me pasaba horas viendo los libros de los museos del mundo y de los grandes maestros. Mi mama siempre tuvo estos libros en nuestra casa. A los 13 años mi mama me pregunta si quiero recibir clases de pintura? Le conteste que “yo quería esculpir”.  Ella hizo las gestiones para poder comenzar a esculpir en la academia del Maestro Cabrera donde impartía clases el escultor Arturo Tala García quien se convirtió en mi mentor por muchos años. Él fue quien me introdujo a la talla de la piedra.

DF: El querer ser artista es intrínseco en uno. Al principio es algo inconsciente que se va desarrollando según se trabaja. Tiene sus altos y sus bajos, sus alegrías y sus frustraciones pero más que nada la satisfacción de expresar una visión. Es crear…..!

DF: Mi mayor satisfacción en la escultura es ver y sentir que la gente se enamore de mi obra. Lo comentan, está en un gesto cuando extienden la mano para tocar la pieza, está en los ojos cuando se quedan quietos tratando de tocar la obra con sus pensamientos…… Está en la segunda visita cuando vuelven.

DF: Me inspira todo. La inspiración depende del momento y de la circunstancia. Se da inconscientemente. La mujer como tema, sobre todo, me inspira.

DF: Miguel Ángel Buonarotti, Henry Moore, Efraín Recinos son escultores que me inspiran con su obra.

DF: Mi obra más significativa? Sigo en búsqueda de ella. El tiempo responderá a esta pregunta.

DF: El arte en Guatemala está en movimiento. Está creciendo y cambiando en sus varias manifestaciones. Busca cambiar sin embargo muchas veces mantiene la referencia o el contacto con sus raíces. Refleja los tiempos, lo que incide internamente en nuestro país y la influencia del mundo externo. Refleja confusión y definición según la obra de cada


DF: Primero que todo agradecer a quienes aprecien mi obra. Estoy en una época muy productiva y creativa. Estoy a las órdenes de todos.

DF:  Juannio es la subasta que marcó el comienzo formal de mi vida artística pública. Me encanta y me conmueve  ver como si se puede ayudar a niños especiales. En la parte artística, como artista, es un honor poder seguir participando y poder contribuir mi granito de arena a esta actividad de ayuda social.